Entradas
Fake news de humor y sátira y actitudes hacia la política: análisis comparativo del realismo percibido y los sentimientos de eficacia, alienación y cinismo en estudiantes de comunicación
Esta investigación explora la correlación entre el nivel de consumo de información formal y realidad percibida de fake news, así como la influencia que tienen estas últimas con las actitudes políticas de eficacia, alienación y cinismo. Para ello, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico por conglomerados a estudiantes de grados y postgrados afines a las Ciencias de la Comunicación (n=682) de España, México, Perú y Venezuela. Los resultados evidencian una relación inversamente proporcional entre el consumo de información formal y realidad percibida de las fake news y una moderación directa entre realidad percibida de estas y los sentimientos de alienación y cinismo.
El «efecto ventrilocuo» en las agencias internacionales de noticias. Revisión teórica e incidencia en las nuevas formas de desinformación
Esta investigación reflexiona, desde una perspectiva teórica, cómo a través de las agencias de noticias se difunden la mayoría de los acontecimientos internacionales que llegan al resto de los medios de comunicación, provocando el conocido «efecto ventrílocuo»: múltiples medios, una sola voz; y se indaga sobre cómo las plataformas online han fomentado este fenómeno, provocando un aumento estructural de la desinformación. En este sentido, la investigación tiene por objetivo conocer el desarrollo del «efecto ventrílocuo» con el progreso de los «nuevos medios» y como consecuencia, el aumento de la desinformación. Para este análisis documental de teoría fundamentada, el procedimiento metodológico se ha basado en la revisión bibliográfica de la literatura en las bases de datos internacionales de referencia (WoS y Scopus), realizando un análisis de estudios primarios, con el fin de sintetizar la información. Los resultados indican, entre otras cuestiones, que las redes sociales fomentan espacios de desinformación estructural en el ecosistema actual. En conclusión, se determina la relación entre el «efecto ventrílocuo» y la desinformación, que surge como consecuencia de la reticularidad y descentralización informativo-digital.
De la inmediatez de los cibermedios a la profundidad del slow journalism
La presión de la inmediatez, la dictadura del clic y la creciente avalancha de noticias falsas han impactado al periodismo. Los ciudadanos son particularmente escépticos acerca de la información que reciben de la prensa, especialmente en los medios digitales. El periodismo se enfrenta a la necesidad, o más bien a la urgencia, de repensar, reinventar y redefinir los mensajes, rutinas y procesos. En este sentido, diversas iniciativas, especialmente en Iberoamérica, han optado por el periodismo lento como una reacción y respuesta a la devaluación de la información. El compromiso con un periodismo que valora el contexto y se preocupa por la narrativa ha impulsado esta tendencia de "noticias lentas" que cree en el "periodismo de autor" y en la humanización de las historias. A través de la metodología del estudio de casos, de carácter cualitativo y exploratorio, se analizan 12 experiencias de medios de "periodismo lento" en Iberoamérica, con un interés particular en sus temas, contenidos, estéticas y fuentes de financiación. Se concluye que estos medios son unos de los pocos que realizan periodismo de investigación, aunque para subsistir dependen en gran medida de agencias de cooperación internacional debido a que sus contenidos y estéticas son elitistas en comparación con sus pares digitales convencionales, lo que reduce su capacidad de obtener ingresos a través de suscripciones y publicidad.
Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina
Se analiza y describe la configuración de las estructuras mediáticas de quienes controlan los medios televisivos de cobertura nacional en la América andina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. A través de una revisión crítica de documentos, se pone de manifiesto que existen personas, grupos familiares, conglomerados empresariales nacionales y transnacionales de múltiples actividades, que tienen vínculos en varios casos con los políticos y gobiernos de turno, quienes constituyen las estructuras del poder mediático que dominan los contenidos de infoentretenimiento y la opinión pública; la economía y el mercado, el adoctrinamiento ideológico y la política gubernamental en los países de la región andina.
La tabloidización y espectacularización mediática: discusión conceptual y aproximaciones empíricas
El presente artículo compila y analiza el estado de la cuestión sobre la tabloidización y la espectacularización de los medios, con especial énfasis en aquellos aportes teóricos, empíricos y epistemológicos sobre el impacto del ejercicio periodístico tabloidizado en la sociedad de consumo. Para ello se realizó una criba que partió de criterios, descriptores y palabras clave en las principales bases de datos internacionales (JCR y Scopus) utilizando los algoritmos booleanos AND/OR, de la cual emergieron 52 publicaciones en la colección principal de la Web of Science (Core Collection) y 72 en Scopus. Del resultado de la revisión crítica de la literatura se extrae que la formación de industrias mercantiles como mecanismo de ejercicio de poder corporativo y político, aunado con los erróneos hábitos de consumo informativo de las audiencias, promueven el infoentretenimiento, género que se basa en la información banalizada y el sensacionalismo como anzuelo para aumentar los rating de audiencias.
Competencia mediática-publicitaria: marco teórico-epistemológico y estudio exploratorio de su aplicación en Educación Primaria
La presente investigación busca, en primer lugar, desarrollar un marco teórico y epistemológico sobre la necesaria inclusión de la publicidad como contenido pedagógico en la educación formal, tratándose a la misma como un elemento transversal del desarrollo de la competencia mediática y digital. Asimismo, busca poner de manifiesto la importancia que tiene el tratamiento de la publicidad en el aula para el alumnado de educación primaria, midiendo las habilidades de análisis publicitario y el desarrollo de una competencia publicitaria. Para ello se realiza un estudio de carácter cuantitativo semi-experimental, con alcance exploratorio en 46 alumnos de 4º de Educación Primaria del CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería (Almería). Los resultados resaltan que aquellos estudiantes (grupo experimental) que tuvieron formación sobre publicidad previo al análisis de una pieza publicitaria pudieron evidenciar con mayor facilidad los elementos, técnicas, propósitos y público objetivo que aquellos que no tuvieron contacto con actividades formativas relativas al análisis publicitario.
Análisis del «clickbaiting» en los titulares de la prensa española contemporánea / Estudio de caso: Diario «El País» en Facebook
La calidad del periodismo digital se encuentra actualmente en riesgo debido a la alta competencia existente por obtener tráfico desde las redes sociales. Así, resulta cada vez más frecuente la inserción de titulares llamativos (clickbaiting), en ocasiones poco rigurosos, que pretenden funcionar como «anzuelos», pudiendo distorsionar la realidad e incrementar la desinformación. La presente investigación analiza, de forma exploratoria y con enfoque cuanti-cualitativo, las formas de clickbaits presentes en los titulares alojados en la fan page de Facebook de Elpais.com en n= 167 unidades informativas. El estudio arroja que existe alguna forma de clickbait en más de la mitad de la muestra –lo que además infringe la normativa del diario–, fundamentalmente del tipo «omisivo», ítem para el que se ha establecido una nueva subcategorización. Del mismo modo se detectaron significativas faltas de concordancia entre la información contenida en algunos titulares y la incluida en el cuerpo de las noticias.
Desinformación y posverdad en los medios digitales: del astroturfing al click-baiting
El término "posverdad" se incluyó en diciembre del 2017 en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), aunque en la base de datos de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) este sustantivo tiene registros de uso que se remontan al 2003. El controvertido término se incluye en el diccionario como una “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Este neologismo, que proviene del inglés post–truth, ha tenido no pocas críticas desde la comunidad académica, pues para muchos no se diferencia en su constructo simbólico de otros como "manipulación" o "desinformación", teniendo todos estos como medio el engaño y la distorsión deliberada de la realidad para crear, como fin último, matrices de opinión y moldear e influir en las actitudes sociales, apelando a las emociones usualmente bajo cons-trucciones falaces o silogismos inconexos. Sin embargo, no es menos cierto que el auge de las plataformas digitales y la amplitud de uso y consumo de las redes sociales han fomentado un escenario de "mediamorfosis" (Aguaded y Romero–Rodríguez, 2015) bajo esquemas de convergencia mediática total-mente descentralizados. Un ecosistema imperado por el "prosumo" (tal como advertía McLuhan en Take Today o Alvin Toffler en Future Shock o en The Third Wave), en el que el medio se transforma en una interfaz de vaivenes comunicativos sin más intermediación que la propia base tecnológica.
Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento comunicacional en Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque
La plataforma digital Twitter se ha vuelto para los candidatos presidenciales una herramienta fundamental para generar un acercamiento con la ciudadanía y expresar las bases fundamentales de su plan de acción en caso de ser elegidos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la comunicación política a través de Twitter durante la campaña electoral hacia la presidencia de Colombia en el año 2018. A partir de una investigación de diseño cuali-cuantitativo, de corte descriptivo y alcance correlacional, se analizaron las cuentas de Gustavo Petro (@PetroGustavo) e Iván Duque (@IvanDuque) durante el mes previo a la primera vuelta y los veintiún días previos a la segunda vuelta del proceso electoral. Específicamente, se examinó el número de seguidores que ostentaban estos perfiles y, en cuanto al contenido de estos, se indagó cuáles fueron los temas en los que hicieron hincapié los candidatos.
Hacia una construcción conceptual de las Fake News: Epistemologías y tipologías de las nuevas formas de desinformación
El presente capítulo parte analizando las características del ecosistema comunicacional actual en conjunción con el crecimiento de contenidos pseudo-informativos y la ausencia de competencia mediática de las audiencias para hacerle frente al escenario de la posverdad en el que la desinformación aparece como estructural en la relación sujeto-medio. Posteriormente hace un análisis pormenorizado a las tipologías teóricas de las fake news a partir de una revisión crítica de la literatura académica emergente en Google Scholar de 2003 a 2017 (n= 34), identificándose cinco epistemologías sobre las mismas: noticias satíricas, parodia de noticias, fabricación de noticias, infopublicidad y propaganda. Como principales conclusiones emergen que no existe unanimidad conceptual sobre las fake news, aunque sí aparecen ciertos elementos comunes en todas las tipologías revisadas como son sus elementos estéticos, narrativos y la intencionalidad desinformativa. Asimismo, esta investigación propone un concepto integrado de las fake news, a partir de los elementos comunes ut supra reseñados.