Entradas

Micronarrativas en instagram: análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación

El estudio de las redes sociales entre los jóvenes internautas se ha convertido en una línea de investigación en crecimiento. Existen numerosas investigaciones al respecto, sin embargo, apenas se ha analizado el tipo de contenidos (temáticas y enfoques) que publican y, especialmente, los perfiles característicos en la articulación de relatos. Entre estas plataformas dialógicas, destaca Instagram, una de las aplicaciones más útiles y mejor valoradas por los usuarios jóvenes. El presente artículo presenta los resultados de una investigación diagnóstica realizada en dos universidades españolas con una muestra total de 204 estudiantes de Comunicación y Educación, que reflexionaron sobre el uso y la construcción de relatos en sus respectivas cuentas de esta red social. El estudio ratifica que la red posee un elevado grado de aceptación entre el público joven, especialmente a través del teléfono móvil, para compartir contenidos focalizados en sus momentos de ocio y vida cotidiana. No obstante, advierte de la necesidad de sensibilizar a este público etario de las posibilidades de la plataforma como herramienta comunicativa de cariz profesional. Para ello, se plantea la necesidad de una reformulación de los planes de estudios, insistiendo en la importancia de la media literacy, por un lado, y proyectando el uso de la plataforma más de allá de su mero uso por ocio y entretenimiento.

Competencias mediáticas para la ciudadanía en maestros de América andina: Colombia y Ecuador

En un mundo cada vez más sobresaturado de información e infoxicado, las competencias mediáticas emergen como una necesidad para el filtrado efectivo de la ingente cantidad de informaciones que consumimos. La presente investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente el grado de competencias mediáticas de docentes colombianos (ciudad de Medellín) y ecuatorianos (ciudades de Loja y Zamora), a través de la aplicación de una adaptación de la taxonomía del modelo de competencias mediáticas, contentivo de 6 dimensiones y 12 indicadores totales. La muestra total analizada se compuso de 654 docentes de 81 instituciones públicas y privadas, a los que se les aplicó un instrumento de recogida de datos con el fin de determinar su nivel de competencia mediática por cada una de las dimensiones. Los resultados expresan un bajo y mediano nivel de competencias, lo que hace evidente la demanda de intervenciones prioritarias desde trabajos locales, regionales e internacionales que movilicen cooperación científica, académica y política para mejorar el desempeño de una población que debería liderar la formación general de la ciudadanía en competencias mediáticas.

Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte

Esta investigación analiza la vinculación sistemática de los videojuegos hacia el desarrollo de la lectura dentro del entorno mediático y digital a través de la revisión teórica. Para ello, fueron examinadas diversas publicaciones académicas provenientes de bases de datos internacionales presentadas entre 2005 y 2016, relacionadas con la implicación de los videojuegos en la enseñanza de la lectura organizada según ámbito escolar, planteamiento teórico y diseño de la investigación. Los resultados demostraron la predominancia en la enseñanza secundaria, fundamentando su repercusión como agente educativo en los cambios de hábitos de la lectura, abriendo una ventana de conexión entre los lectores y motivando la interacción colaborativa. De igual modo, se vislumbró su impacto en la transformación de la lectura orientada a la búsqueda de información y a la adquisición de habilidades de comprensión. Tras esta argumentación, el artículo concluye a favor de la inclusión de los videojuegos en el programa curricular educativo, al fortalecer el interés por la lectura adaptada al contexto digital y mediático.

Representación discursiva y lenguaje de los ‘youtubers’ españoles: Estudio de caso de los ‘gamers’ más populares

Los youtubers se han convertido en ídolos de masas e influencers de millones de personas que siguen sus canales cada día. En este trabajo se analiza de forma exploratoria el discurso, en función de la tipología de lenguaje utilizado en los canales de los tres youtubers españoles con mayor número de suscriptores: El RubiusOMG, TheWIllyRex y Vegetta777. A través de un análisis de contenido de base interpretativa comparativo de una selección de los primeros y últimos vídeos de sus canales, se precisa cuáles son las tipologías del lenguaje empleadas y los cambios de tonos discursivos en retrospectiva. Los resultados se obtienen por la repetición de lenguaje violento, malsonante y discriminatorio, el cual se clasifica en árboles de relaciones y nubes de palabras organizadas a través del etiquetado de los videojuegos PEGI. Entre las conclusiones más relevantes, se observa una clara tendencia de hacer acopio de vocabulario violento, aunque existen cambios radicales en el tono empleado.

Alfabetización mediática en la formación del profesorado y comunicadores

Los medios de comunicación se encuentran actualmente atravesando una etapa de mediamorfosis, la cual no solamente significa un cambio de plataformas hacia las pantallas de ordenadores y otros dispositivos, sino un cambio de paradigma en el ecosistema comunicativo, modificando los modelos tanto en cuanto al acceso público a la información, como del ejercicio del periodismo. La alfabetización mediática es una de las claves para que las nuevas generaciones tengan acceso a una ciudadanía plena. Sin embargo, a pesar de que la conectividad interactiva se ha saturado de pantallas y desde el estado se distribuyen en las escuelas millones de tablets y netbooks, las políticas de formación de docentes y de comunicadores enfrentan aún muchos rezagos. Distintas propuestas en varios países latinoamericanos han generado la aceleración de iniciativas de formación y desarrollo de la competencia mediática, que impactan a los currículos académicos en un espectro que rebasa la formación de comunicadores y periodistas. El presente artículo propone presentar algunas claves que pueden, en sus inicios, mostrar un camino para la visibilización y el abordaje de estas urgencias.

Analfanautas y la cuarta pantalla: Ausencia de infodietas y competencias mediáticas e informacionales en jóvenes universitarios latinoamericanos

Los dispositivos móviles se han convertido en parte integral de nuestras vidas. A través de estos terminales, los usuarios no solo pueden comunicarse con sus pares, sino recibir y producir ingentes cantidades de información, general-mente a través de las redes sociales, lo que nos convierte en muchos sentidos en medios de difusión masivos. Sin embargo cabe preguntar ¿Estamos preparados para ello? En la presente investigación se aborda la problemática de los “analfanautas”, entendidos como aquellos individuos que dominan las competencias digitales necesarias para interactuar con las TIC, pero que carecen de competencias mediáticas e informacionales suficientes para evitar su infoxicación y la desinformación estructural presente en las redes. Con el fin de analizar estos comportamientos se realizará un estudio cuanti/cualitativo a una muestra de 1.603 estudiantes universitarios de Colombia, Venezuela y Perú, sobre el consumo, uso de las redes sociales y viralización de pseudo-informaciones en el sistema comunicacional.

Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela

El objeto del presente artículo es profundizar en los hábitos de consumo informativo que se perfilan en estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias comunicativas que han obtenido en su formación. La metodología se centró en un cuestionario autoadministrado digital de carácter cuantitativo, aplicado a 1.603 estudiantes de tercer año en universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas. Entre las principales conclusiones se destaca un intensivo consumo de internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a que la mayor parte de los contenidos recibidos a través de sus redes son pseudo informaciones y que la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace preminentemente de manera autodidacta.