Entradas

Matrices decolonizadoras en la Comunicación para entablar un diálogo con Occidente

El presente trabajo examina las premisas de la decolonización en el estudio y la práctica comunicacional que interpela a Occidente en base al pensamiento crítico de intelectuales precursores y contemporáneos de América Latina. Se recuperan principios y valores de la cosmovisión andinaamazónica para la constitución de un estudio y ejercicio de la comunicación intercultural para el “vivir bien”, evidenciándose la necesidad de una epistemología de comunicación alternativa con base a matrices formuladas por autores como Luis Ramiro Beltrán y Erick Torrico, bajo la premisa de la “comunicología de la liberación” frente al progreso-mercantilismo y modernidad de la comunicación. Este enfoque repercute en la horizontalidad y circularidad del proceso comunicativo, y sobre todo en la recuperación de su nivel ontológico e integral en el estudio-saber y ejercicio-hacer de la comunicación. La filosofía andina-amazónica no pretende la anulación de la forma de razonar y proceder de Occidente, sin embargo, busca diálogo y respeto al saber indígena y a la vida comunitaria. En consecuencia, se quiere la unidad en la diversidad, entendida como la comprensión igualitaria del pensamiento de la otredad comunicativa, demostrándose la necesidad de entablar un diálogo de conocimientos entre la sabiduría indígena-nativa y el conocimiento de Occidente, asumiendo como reto instar a vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, donde la comunicación sea el vínculo para el estudio y la práctica de la cultura de la vida.

La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica (1950-2016)

Este trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido cronológico acerca de la investigación en Comunicación en Latinoamérica, identificando sus principales hitos y precisando si epistemológicamente ha existido una Escuela Latinoamericana de Comunicación. El método utilizado es la revisión crítica de literatura académica, organizando los aportes en decenios estructurados y el cotejo de los hallazgos con relación a otros estudios de la materia. Los principales resultados destacan que ha habido períodos de desarrollo epistemológico independiente, aun cuando no existe uniformidad en la producción y difusión científica. Asimismo se destaca el papel integrador que han tenido los esfuerzos asociativos de la investigación latinoamericana.

Competencias mediáticas para la ciudadanía en maestros de América andina: Colombia y Ecuador

En un mundo cada vez más sobresaturado de información e infoxicado, las competencias mediáticas emergen como una necesidad para el filtrado efectivo de la ingente cantidad de informaciones que consumimos. La presente investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente el grado de competencias mediáticas de docentes colombianos (ciudad de Medellín) y ecuatorianos (ciudades de Loja y Zamora), a través de la aplicación de una adaptación de la taxonomía del modelo de competencias mediáticas, contentivo de 6 dimensiones y 12 indicadores totales. La muestra total analizada se compuso de 654 docentes de 81 instituciones públicas y privadas, a los que se les aplicó un instrumento de recogida de datos con el fin de determinar su nivel de competencia mediática por cada una de las dimensiones. Los resultados expresan un bajo y mediano nivel de competencias, lo que hace evidente la demanda de intervenciones prioritarias desde trabajos locales, regionales e internacionales que movilicen cooperación científica, académica y política para mejorar el desempeño de una población que debería liderar la formación general de la ciudadanía en competencias mediáticas.