Desinformación y posverdad en los medios digitales
Del astroturfing al click-baiting
El término “posverdad” se incluyó en diciembre del 2017 en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), aunque en la base de datos de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) este sustantivo tiene registros de uso que se remontan al 2003. El controvertido término se incluye en el diccionario como una “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Este neologismo, que proviene del inglés post–truth, ha tenido no pocas críticas desde la comunidad académica, pues para muchos no se diferencia en su constructo simbólico de otros como “manipulación” o “desinformación”, teniendo todos estos como medio el engaño y la distorsión deliberada de la realidad para crear, como fin último, matrices de opinión y moldear e influir en las actitudes sociales, apelando a las emociones usualmente bajo cons-trucciones falaces o silogismos inconexos. Sin embargo, no es menos cierto que el auge de las plataformas digitales y la amplitud de uso y consumo de las redes sociales han fomentado un escenario de “mediamorfosis” (Aguaded y Romero–Rodríguez, 2015) bajo esquemas de convergencia mediática total-mente descentralizados. Un ecosistema imperado por el “prosumo” (tal como advertía McLuhan en Take Today o Alvin Toffler en Future Shock o en The Third Wave), en el que el medio se transforma en una interfaz de vaivenes comunicativos sin más intermediación que la propia base tecnológica.
Romero-Rodríguez, L. M., & Rivera-Rogel, D. (2019). Desinformación y posverdad en los medios digitales: del astroturfing al click-baiting. En L.M. Romero-Rodríguez & D. Rivera-Rogel (Eds.), La comunicación en el ecosistema digital. Actualidad, retos y prospectivas, pp. 383-407. Pearson. https://www.romero-rodriguez.com/download/2208/