Entrevista en profundidad aplicada a la Comunicación
La entrevista en profundidad es una técnica de investigación de enfoque cualitativo que permite abordar una problemática desde la cosmovisión y el marco de referencia de los entrevistados, buscando obtener daros sobre sus sentimientos, experiencias, opiniones y saberes. Este método es útil tanto para investigaciones exploratorias, en las que se consultan a expertos para conocer variables, indicadores y dimensiones de un fenómeno con mayor profundidad, como para investigaciones de alcance explicativas, en las que es importante para cumplir con el objetivo de la investigación recabar las percepciones y el sentir de un individuo o colectivo. En este capítulo se hacen una serie de reflexiones sobre esta técnica a la luz de la necesidad de su dominio teórico y práctico y, sobre todo, de las implicaciones éticas que tiene el investigador-entrevistador en la neutralidad, objetividad e imparcialidad que debe guiar su proceso de planificación, ejecución y análisis.
No hay espacio para apocalípticos. Digitalización de la vida común y transhumanismo
Hasta no hace mucho era común encontrarnos debates académicos como los que ya planteaba en 1964 Umberto Eco en Apocalípticos e Integrados. Más allá de que es una discusión estéril en la actualidad porque los desarrolladores de tecnología no es-cuchan -ni esperan- las opiniones de los académicos; tampoco los que nos dedicamos al estudio de la Comunicación entendimos lo vertiginoso de los cambios y quizás nos superó el hecho de que mientras in-tentábamos comprender una tecnología, aparecía otra que dejaba obsoleta a la primera en cuestión de semanas. No hemos podido llevarle el paso a los cambios, ni adaptarnos a tiempo a la mediamorfosis.
Gamificación en MOOCs: Resultados de su aplicación en la innovación universitaria
El objetivo de la presente investigación es evaluar de qué manera la gamificación incide en el engagement de los participantes de MOOCs y si una correcta aplicación de estas estrategias disminuye las tasas de abandono (dropout), mejorando las tasas de culminación. Para ello, se aplicará un modelo de evaluación y valoración de componentes gamificados a 12 MOOCs sobre sostenibilidad energética realizados por el Tecnológico de Monterrey entre 2017 y 2019.
De la inmediatez de los cibermedios a la profundidad del slow journalism
La presión de la inmediatez, la dictadura del clic y la creciente avalancha de noticias falsas han impactado al periodismo. Los ciudadanos son particularmente escépticos acerca de la información que reciben de la prensa, especialmente en los medios digitales. El periodismo se enfrenta a la necesidad, o más bien a la urgencia, de repensar, reinventar y redefinir los mensajes, rutinas y procesos. En este sentido, diversas iniciativas, especialmente en Iberoamérica, han optado por el periodismo lento como una reacción y respuesta a la devaluación de la información. El compromiso con un periodismo que valora el contexto y se preocupa por la narrativa ha impulsado esta tendencia de "noticias lentas" que cree en el "periodismo de autor" y en la humanización de las historias. A través de la metodología del estudio de casos, de carácter cualitativo y exploratorio, se analizan 12 experiencias de medios de "periodismo lento" en Iberoamérica, con un interés particular en sus temas, contenidos, estéticas y fuentes de financiación. Se concluye que estos medios son unos de los pocos que realizan periodismo de investigación, aunque para subsistir dependen en gran medida de agencias de cooperación internacional debido a que sus contenidos y estéticas son elitistas en comparación con sus pares digitales convencionales, lo que reduce su capacidad de obtener ingresos a través de suscripciones y publicidad.
La alfabetización mediática en adolescentes: Un estudio comparativo entre escuelas secundarias mexicanas
Se propone analizar la influencia del entorno social en el desarrollo de la alfabetización mediática en dos grupos de adolescentes de Zapopan, Jalisco para saber qué características en el entorno propician la adquisición de las habilidades que supone estar alfabetizado en la era digital y cuáles son las diferencias en el acceso y uso de medios y tecnologías en diferentes espacios: escuela, familia y comunidades virtuales. Se ha diseñado un primer instrumento de recabación de información a partir de la propuesta de dimensiones e indicadores de la competencia mediática de Ferrés y Piscitelli (2012): un cuestionario aplicable a la muestra de alumnos correspondiente a cada escuela con el afán de conocer hábitos de uso de medios de comunicación y habilidades en el manejo de contenido mediático. Algunos de los hallazgos encontrados en la primera fase del trabajo de campo permiten descartar el carácter público o privado de la educación como factor determinante para el desarrollo de la alfabetización mediática pues las escuelas que conforman la muestra cuentan con una estrategia de integración de tecnología a sus dinámicas, además existe una penetración mediática que rebasa el aula y, a grandes rasgos, los estudiantes dominan lenguajes tecnológicos que se objetivan a través del uso constante de gadgets y aplicaciones.
Comunicación para la motivación. Claves de la asertividad y del trabajo en equipo en las organizaciones
El ensayo "Comunicación para la Motivación: Claves de la Asertividad y del Trabajo en Equipo en las Organizaciones" destaca la importancia crítica de la comunicación efectiva como motor de la motivación y el rendimiento en entornos laborales. En un mundo empresarial cada vez más competitivo, las organizaciones buscan constantemente maneras de fomentar la productividad y el compromiso de sus empleados, y la comunicación se erige como una herramienta esencial en este proceso. El ensayo se centra en dos aspectos fundamentales de la comunicación en el contexto organizacional: la asertividad y el trabajo en equipo. La asertividad, que implica la capacidad de expresar pensamientos y sentimientos de manera honesta y respetuosa, se presenta como un pilar fundamental para la construcción de relaciones laborales saludables. Se argumenta que una comunicación asertiva reduce los malentendidos, fomenta la confianza y crea un entorno en el que los empleados se sienten valorados y escuchados. Además, el ensayo resalta la importancia del trabajo en equipo como un medio para alcanzar objetivos comunes y promover la motivación intrínseca de los colaboradores. Se enfatiza que una comunicación efectiva dentro de los equipos es esencial para mantener la cohesión y la colaboración. Se examinan estrategias para mejorar la comunicación en el trabajo en equipo, como la escucha activa, la retroalimentación constructiva y la resolución de conflictos de manera productiva. En resumen, este ensayo aboga por una comprensión profunda de la comunicación asertiva y el trabajo en equipo como componentes vitales para la motivación y el éxito en las organizaciones. Argumenta que al priorizar y cultivar estas habilidades, las empresas pueden fomentar un entorno en el que los empleados se sientan inspirados, comprometidos y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos, lo que, en última instancia, contribuye a la consecución de los objetivos organizacionales y al bienestar de todos los involucrados.
Desinformación y posverdad en los medios digitales: del astroturfing al click-baiting
El término "posverdad" se incluyó en diciembre del 2017 en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), aunque en la base de datos de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) este sustantivo tiene registros de uso que se remontan al 2003. El controvertido término se incluye en el diccionario como una “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Este neologismo, que proviene del inglés post–truth, ha tenido no pocas críticas desde la comunidad académica, pues para muchos no se diferencia en su constructo simbólico de otros como "manipulación" o "desinformación", teniendo todos estos como medio el engaño y la distorsión deliberada de la realidad para crear, como fin último, matrices de opinión y moldear e influir en las actitudes sociales, apelando a las emociones usualmente bajo cons-trucciones falaces o silogismos inconexos. Sin embargo, no es menos cierto que el auge de las plataformas digitales y la amplitud de uso y consumo de las redes sociales han fomentado un escenario de "mediamorfosis" (Aguaded y Romero–Rodríguez, 2015) bajo esquemas de convergencia mediática total-mente descentralizados. Un ecosistema imperado por el "prosumo" (tal como advertía McLuhan en Take Today o Alvin Toffler en Future Shock o en The Third Wave), en el que el medio se transforma en una interfaz de vaivenes comunicativos sin más intermediación que la propia base tecnológica.
Hacia una construcción conceptual de las Fake News: Epistemologías y tipologías de las nuevas formas de desinformación
El presente capítulo parte analizando las características del ecosistema comunicacional actual en conjunción con el crecimiento de contenidos pseudo-informativos y la ausencia de competencia mediática de las audiencias para hacerle frente al escenario de la posverdad en el que la desinformación aparece como estructural en la relación sujeto-medio. Posteriormente hace un análisis pormenorizado a las tipologías teóricas de las fake news a partir de una revisión crítica de la literatura académica emergente en Google Scholar de 2003 a 2017 (n= 34), identificándose cinco epistemologías sobre las mismas: noticias satíricas, parodia de noticias, fabricación de noticias, infopublicidad y propaganda. Como principales conclusiones emergen que no existe unanimidad conceptual sobre las fake news, aunque sí aparecen ciertos elementos comunes en todas las tipologías revisadas como son sus elementos estéticos, narrativos y la intencionalidad desinformativa. Asimismo, esta investigación propone un concepto integrado de las fake news, a partir de los elementos comunes ut supra reseñados.
Desinformación e infoxicación en las cuartas pantallas
El problema que surge con la tríada desinformativa de mediamorfosis-prosumidores-infoxicación es que no se atendió a tiempo, pues la dinámica de ingentes cambios del ecosistema desde finales de los años no-venta hasta nuestra época no permitía vislumbrar las consecuencias de aceptar en nuestras vidas los cambios de uso y consumo de medios sin una formación crítica, analítica y de competencias específicas de forma paralela. Surgen así los «analfanautas», personas que teniendo altos niveles de competencias digitales, que participan en redes sociales, tienen capacidad de acceso a Internet y sus múltiples plataformas, tienen hábitos de uso y consumo sobresaturadores, son tendentes a la «nomofobia» y tienen muy bajos niveles de competencia mediática
Las competencias mediáticas como urgencia social
En una cuestión sí coinciden los expertos: no ha existido un acompañamiento formativo/educativo para enfrentarnos a nuestro actual ecosistema interrelacional. Y es que si ni siquiera desde la academia se ha podido comprender la magnitud y efecto de los cambios, por lo que resulta meridianamente imposible crear «recetas prêt-à-porter», más aún cuando el escenario es hiper-dinámico y las necesidades de cada persona resultan tan singulares como su huella dactilar. Al igual que no se enseña en las escuelas a configurar un smartphone e instalarle aplicaciones, pues se supone como una herramienta que se hace bajo esquemas de auto-didaxis, así también se ha dejado «desierto» el camino de la enseñanza sobre consumir medios. Aparecen así los denominados «analfanautas»,1 personas que tienen altas habilidades y aptitudes sobre el manejo de dispositivos, pero que carecen de suficientes niveles de competencia mediática para hacer frente a los peligros y amenazas que supone actualmente el escenario digital.