La desinformación económica en España: Estudio de caso BFA-Bankia y su salida a bolsa
La investigación en la que se inscribe el presente trabajo parte de la convicción de que las características actuales del ecosistema comunicativo generan las condiciones idóneas para la aparición de estratagemas de desinformación en razón de la insuficiencia y parcialidad informativa, el abuso de la fidelidad a la fuente, la ausencia de periodismo interpretativo y de investigación y la incomprensibilidad de las informaciones; siendo el objetivo principal determinar la relación entre el manejo periodístico como discurso formador de realidades socializadas y la desinformación, a partir del análisis semántico y de contenido de base interpretativa de las ediciones digitales de 3 medios impresos españoles de amplia rotación diaria (El País, ABC y El Mundo) en el rango de retrospectiva a la salida al parqué bursátil de BFA-Bankia (6 al 20 de julio de 2011) y en prospectiva, el intervalo posterior a 10 jornadas consecutivas de pérdidas (3 al 17 de mayo de 2012). Entre los principales resultados se extrae que en el caso de las acciones preferentes de Bankia existió desinformación endógena o un mal manejo periodístico de la información financiera que se hacía pública a través de los medios analizados, en razón de la creación de una expectativa positiva sobre la revalorización del holding financiero en el parqué bursátil. Por su parte, la ausencia de periodismo de investigación, la fidelidad a las fuentes oficiales y el lenguaje utilizado en la información financiera en los precitados medios, contribuyeron también a crear el escenario propicio para la desinformación.
Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela
El objeto del presente artículo es profundizar en los hábitos de consumo informativo que se perfilan en estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias comunicativas que han obtenido en su formación. La metodología se centró en un cuestionario autoadministrado digital de carácter cuantitativo, aplicado a 1.603 estudiantes de tercer año en universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas. Entre las principales conclusiones se destaca un intensivo consumo de internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a que la mayor parte de los contenidos recibidos a través de sus redes son pseudo informaciones y que la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace preminentemente de manera autodidacta.
Incidencia de la diversificación del ecosistema comunicativo en la sobresaturación informativa
Para finales de 2013, en tan solo un minuto se reportaban 850 mil interacciones a través de las redes sociales, 204 millones de correos electrónicos y 2 millones de accesos al motor de búsqueda Google. El carácter transnacional y atemporal de acceso a la información, aunado a un aumento exponencial del ámbito de interés de las audiencias, ha generado una situación pre-comunicativa de sobresaturación e infoxicación que irrumpe en la efusión de la asimilación cognitiva y en la alienación de las propias interacciones. Estas situaciones serán contextualizadas para comprender cómo el escenario actual es idóneo para la desinformación pre-relacional.
Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión
La televisión es considerada como un instrumento socializador, moderador de conciencias, y sobre todo, protagonista de la creación de la opinión crítica de la audiencia en programas relacionados con la vida social de las figuras más reconocidas en la actualidad sensacionalista. A raíz de la emisión de este tipo de programas suelen plantearse cuestiones como los efectos negativos al establecerse estereotipos y tópicos por el exceso de consumo de programas de crónica rosa y de dependencia del medio por parte la audiencia a no dejar de verlo. Existen pocos estudios realizados en cuanto a la recreación de mitos y estereotipos, así como el análisis del lenguaje de los programas relacionados con la crónica rosa. En este sentido, el presente trabajo será el punto de partida de futuras propuestas para mejorar el consumo televisivo y así optimizar la creación de la percepción crítica de los telespectadores. A partir de los criterios y bases de estudio seleccionados, se pretende medir, usando una metodología cualitativa basada en la observación no participante y el análisis del discurso, con sus codificaciones previas, el programa «Corazón» de TVE con el objetivo de obtener resultados concretos que validen la repercusión mediática de este tipo de programas de prensa rosa, y a su vez el papel de los famosos y los informadores como protagonistas de la noticia.
Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo
Desde la reflexión teórica, este trabajo evidencia que el ecosistema comunicacional y digital actual es endógeno y sistémicamente desinformativo, pues se ha convertido paulatinamente en un escenario sobresaturador e infoxicador, atravesado por una dinámica de mediamorfosis, en la que los medios tradicionales buscan competir por la preferencia de la audiencia frente al abanico de propuestas digitales en razón de su subsistencia económica, generalmente intentando difundir contenidos pseudo-informativos de gran valor límbico, pero carente de utilidad en el proceso de toma de decisiones. Así, el presente artículo busca analizar la precitada problemática a través de la revisión de distintas contribuciones académicas multidisciplinares para posteriormente referir aquellas que desde el seno de las teorías de la alfabetización mediática, digital e informacional contribuyen con recomendaciones y estratagemas pragmáticas para hacerle frente a la situación. El trabajo se centra en la sociedad mediático-digital en un contexto de con-vergencia de medios y múltiples pantallas, esbozando los cambios sociales en el que están insertas actualmente las audiencias. Como resultado se obtuvo que es necesario adaptar una “infodieta” o ecología de medios desde la perspectiva del usuario, alternando momentos de desconexión, sin abandonar los esfuerzos que desde la Educomunicación y la política de comunicación pudieran coadyuvar en la transformación social, con el fin de promover contenidos educativos, culturales e informativos de calidad desde una óptica de pluralismo, participación ciudadana.
Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación / misinformación
El concepto de desinformación tiene casi tantos significados como la cantidad de autores que lo han tratado. Desde la perspectiva semiótica y psicológica, la desinformación pareciera ser el resultado de la falta de adecuación de lo que se comunica con la realidad actual de un objeto. El enfoque de las Ciencias Políticas y de las Relaciones Públicas toma la desinformación como una aplicación de técnicas de manipulación de las masas y la opinión pública, mientras que la visión de las Ciencias de la Comunicación y de la Información la considera una característica natural de los medios de comunicación y de un ecosistema comunicativo claramente sobresaturado. En este trabajo se exponen las distintas afirmaciones que, desde el seno de todas las ciencias referidas, se le ha dado al asunto de la desinformación.
La desinformación en la nueva aldea global
Esta investigación intenta contribuir con una aproximación a la mirada de los medios tradicionales y su fase productiva como medio-empresa y su relación medio-poder, al igual que se busca comprender de qué forma el ecosistema digital y las redes de interconexión social contribuyen a la sobresaturación del espectro comunicativo, contribuyendo en gran medida a una desinformación propia, endógena, de todo proceso de comunicación masiva, por lo que se podría considerar a la desinformación como un estado natural del ecosistema, más que la usual mirada amoral y fuera de contexto de cualquier ética de la comunicación.